Corredores verdes: el nuevo impulso para los camiones eléctricos en Europa

En los últimos años, el transporte por carretera ha comenzado a dar un giro hacia la sostenibilidad.

Una de las iniciativas más destacadas en este sentido es la creación de corredores verdes para camiones eléctricos en las autopistas europeas.

Estos corredores no solo representan un avance tecnológico, sino también un compromiso con el medio ambiente y la eficiencia en el transporte de mercancías.

¿Qué son los corredores verdes?

Los corredores verdes son rutas específicas en las autopistas que cuentan con áreas de recarga ultrarrápida para camiones eléctricos. Estos puntos de recarga están diseñados para atender las necesidades particulares de los vehículos pesados, ofreciendo potencias de al menos 350 o 400 kilovatios (kW).

Un ejemplo destacado es la ruta entre Barcelona y Lyon, que ya cuenta con tres áreas de recarga para camiones, ubicadas en Perpiñán, Béziers y Malataverne. Esta iniciativa, liderada por la empresa Milence, marca el inicio de una red paneuropea de rutas eléctricas para vehículos de carga.

La situación en España

En España, el número de camiones eléctricos de más de 3,5 toneladas ha experimentado un crecimiento significativo, multiplicándose por diez en los últimos cuatro años. Aunque aún representan una pequeña fracción del total, este aumento refleja una tendencia clara hacia la electrificación del transporte pesado.

Para apoyar esta transición, empresas como Iberdrola y Zunder han establecido aproximadamente 50 hubs de recarga cada una, con varios puntos ultrarrápidos en cada hub. Estos hubs están estratégicamente ubicados en las principales ciudades y corredores logísticos de España y Portugal, facilitando el transporte de corto, medio y largo recorrido.

Beneficios de los corredores verdes

1. Reducción de emisiones: Al utilizar electricidad en lugar de combustibles fósiles, los camiones eléctricos contribuyen a disminuir la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero.​

2. Eficiencia operativa: Los camiones eléctricos suelen seguir rutas predefinidas y repetitivas, lo que facilita la planificación de recargas durante los descansos obligatorios de los conductores, optimizando así el tiempo y los recursos.

3. Infraestructura adaptada: Los puntos de recarga están diseñados para permitir maniobras y estacionamiento de camiones, y se ubican en áreas donde los conductores pueden descansar, comer y utilizar servicios básicos, mejorando su bienestar y seguridad

Retos y consideraciones

A pesar de los avances, existen obstáculos que deben abordarse:​

1. Autonomía limitada: Aunque los camiones eléctricos han mejorado en autonomía, aún presentan limitaciones que requieren una planificación cuidadosa de las rutas y recargas.​

Infraestructura insuficiente: Aunque hay alrededor de 400 puntos de recarga de más de 350 kW en España, no todos están adaptados para camiones, lo que limita su utilidad para el transporte pesado

2. Inversión inicial: La implementación de corredores verdes requiere inversiones significativas en infraestructura y tecnología, lo que puede ser un obstáculo para algunas regiones o empresas.​

El futuro del transporte por carretera

La creación de corredores verdes para camiones eléctricos es un paso importante hacia un transporte más sostenible y eficiente.

Con la colaboración de empresas, gobiernos y organizaciones, es posible superar los desafíos actuales y construir una red de transporte que beneficie tanto al medio ambiente como a la economía.​

La experiencia en la ruta Barcelona-Lyon demuestra que es viable y beneficioso invertir en este tipo de infraestructuras.

A medida que más corredores verdes se establezcan en Europa, se espera que el transporte por carretera se transforme, ofreciendo una alternativa más limpia y eficiente para el movimiento de mercancías.​