El Corredor Mediterráneo y Villena: claves del futuro logístico de Alicante

El Corredor Mediterráneo se ha consolidado como una infraestructura esencial para el desarrollo económico y logístico de España, especialmente en la provincia de Alicante.

Durante el I Foro Logística y Transporte celebrado en Alicante, la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) destacó la importancia estratégica de este corredor para mejorar la competitividad y la conectividad de la región.

El Corredor Mediterráneo: una infraestructura vital

El Corredor Mediterráneo es un proyecto ferroviario que conecta el sur de España con el norte de Europa, facilitando el transporte de mercancías y pasajeros. Su desarrollo es crucial para reducir los costes logísticos, mejorar la eficiencia del transporte y fomentar la sostenibilidad ambiental.

La implementación de esta infraestructura permitirá una mayor integración de las regiones mediterráneas en la economía europea, potenciando sectores clave como la agricultura, la industria y el turismo.

El papel de AVE en la promoción del corredor

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) ha sido una de las principales impulsoras del Corredor Mediterráneo. Durante el foro celebrado en Alicante, representantes de AVE subrayaron la necesidad de acelerar las obras y completar los tramos pendientes para garantizar una conexión eficiente y competitiva. La asociación ha lanzado campañas como #QuieroCorredor para sensibilizar a la sociedad y a las administraciones sobre la importancia de esta infraestructura.

Villena: un nodo logístico estratégico

En el marco del foro, el alcalde de Villena, Fulgencio Cerdán, destacó la propuesta del Nodo Logístico Levante Interior, que contempla la construcción de una terminal ferroviaria intermodal y una Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villena. Este proyecto, que ocuparía 1,72 millones de metros cuadrados, permitiría la conexión eficiente entre los puertos de Alicante y Valencia, fortaleciendo el posicionamiento logístico de la región.

La ubicación estratégica de Villena, en el Corredor del Vinalopó, la convierte en un punto clave para el desarrollo logístico del sureste español.

Beneficios económicos y sociales

La implementación del Corredor Mediterráneo y la creación de nodos logísticos como el de Villena traerán consigo múltiples beneficios:

  • Reducción de costes logísticos: una infraestructura eficiente permitirá un transporte más rápido y económico.

  • Fomento de la sostenibilidad: el transporte ferroviario es más respetuoso con el medio ambiente que el transporte por carretera.

  • Impulso al empleo: la construcción y operación de infraestructuras logísticas generará puestos de trabajo directos e indirectos.

  • Desarrollo regional: mejorará la competitividad de las empresas locales y atraerá inversiones.

Conclusión

El Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave para el futuro logístico y económico de la provincia de Alicante.

La colaboración entre administraciones, empresas y sociedad civil es fundamental para acelerar su desarrollo y aprovechar al máximo sus beneficios.

Proyectos como el Nodo Logístico Levante Interior en Villena son ejemplos de cómo la planificación estratégica puede transformar una región y posicionarla como un referente en logística y transporte