Europa amplía hasta 2031 la exención de peajes para camiones y autobuses sin emisiones

Veamos si esta medida puede impulsar mucho la transición hacia un transporte menos contaminante en Europa. En este artículo te explico, en un lenguaje sencillo, qué ha decidido el Parlamento Europeo, qué significa para España y qué retos y oportunidades trae consigo.

¿Qué ha decidido el Parlamento Europeo?

El Parlamento Europeo ha respaldado una propuesta para prorrogar la exención del pago de peajes y tasas de uso en carretera para camiones y autobuses con cero emisiones hasta el 30 de junio de 2031.

Antes, esa exención terminaba el 31 de diciembre de 2025. Ahora se amplía por cinco años y medio más.

La decisión fue apoyada con 458 votos a favor, 182 en contra y 11 abstenciones. Consideran que esta medida ayudará a fomentar inversiones en vehículos pesados con cero emisiones al reducir sus costes operativos.

Aunque los peajes no son obligatorios en todos los países, si un Estado miembro decide aplicarlos, debe cumplir con normas europeas. Pero la opción de exención seguirá siendo voluntaria para cada país.

Contexto y cifras

En 2023, los camiones eléctricos representaban solo el 0,1 % de la flota de vehículos pesados en la UE.

En el mismo año, los autobuses eléctricos alcanzaron un 2,5 %.

Por el momento, países como Dinamarca destacaban en porcentaje de camiones eléctricos, y Países Bajos en autobuses eléctricos.

Es evidente que la adopción de estos vehículos aún es muy baja, y muchas empresas dudan en invertir por el coste inicial. La exención de peajes pretende hacer esa inversión más atractiva.

¿Qué implicaciones para España?

Para nuestro país, esto puede tener efectos muy relevantes:

  • Las empresas de transporte pesado podrían ahorrar bastante en costes de peaje si adoptan flotas eléctricas o de cero emisiones.

  • España podría verse más motivada a actualizar su normativa nacional para alinear incentivos con esta decisión europea.

  • Las inversiones en infraestructura de recarga y tecnología limpias serían más rentables si los vehículos eléctricos tienen ventajas fiscales o de costes.

  • Las decisiones políticas nacionales (legislación, presupuestos, incentivos) serán determinantes para que estas medidas europeas se reflejen en el día a día.

Ventajas esperadas

  • Reducción de emisiones contaminantes en el transporte pesado, que es uno de los sectores más difíciles de descarbonizar.

  • Estímulo para que empresas apuesten por tecnologías limpias.

  • Aligeramiento de la carga financiera para quienes opten por camiones y autobuses de cero emisiones.

  • Mayor competitividad en el sector transporte si las reglas de juego favorecen lo limpio frente a lo convencional.

Retos y límites

La medida europea es voluntaria para los países; cada estado debe decidir si aplica o no la exención de peajes.

No basta con la exención: hace falta infraestructura (puntos de carga, redes eléctricas) para que esos vehículos funcionen correctamente.

La transición tecnológica es costosa y lenta: muchas empresas no pueden renovar flota de un día para otro.

Tendrá que haber coordinación nacional, incentivos locales, regulaciones coherentes y voluntad política para que esto funcione realmente.

¿Qué puede cambiar para ti?

  • Empresa de transporte o logística: podrías ver una reducción de costes si tienes o planeas tener vehículos de cero emisiones.

  • Ciudadano: indirectamente podrías beneficiarte de menor contaminación y mejor calidad del aire.

  • Administración local/nacional: deberás adaptar normativas, promover inversiones, apoyar la infraestructura y armonizar los incentivos para que los objetivos se cumplan.