JD.com compra MediaMarkt por 2.500 millones y desafía el dominio de Amazon en Europa

Durante los últimos años, el comercio ha cambiado tanto que ya casi no lo reconocemos. Cada vez compramos más por internet, nos llegan los pedidos más rápido y esperamos que el servicio al cliente sea perfecto. Pero lo que ha pasado ahora con JD.com y MediaMarkt puede marcar un antes y un después, no solo para los que vendemos, sino también para todos los que compramos. Hoy quiero contarte por qué la compra de MediaMarkt por parte de JD.com no es solo una gran operación económica, sino una jugada maestra que pone directamente a Amazon en el punto de mira.

¿Qué ha pasado exactamente?

JD.com, uno de los gigantes del comercio de China, ha decidido dar un paso gigante en Europa comprando el 57,1 % de Ceconomy, la empresa que está detrás de MediaMarkt y Saturn. ¿Cuánto ha pagado? Unos 2.500 millones de dólares. O dicho de otra forma: ha ofrecido 4,60 euros por cada acción, lo que supone pagar un 23 % más de lo que valía en bolsa justo antes de la operación.

¿Y qué significa esto en la práctica? Que JD.com se convierte en el dueño de la cadena de tiendas de electrónica más grande de Europa. MediaMarkt no solo tiene tiendas en todas partes, también es una marca muy conocida, con millones de clientes fieles y una presencia fuerte tanto en tiendas físicas como online.

¿Por qué esta compra importa tanto?

Lo interesante no es solo que una empresa china compre otra europea. Eso ya ha pasado otras veces. Lo que realmente llama la atención es lo que JD.com quiere hacer con esta compra: aprovechar la red de tiendas físicas de MediaMarkt para entrar con fuerza en el mercado europeo y competir directamente contra Amazon.

JD.com no es una tienda cualquiera. En China, es un referente del comercio online gracias a su capacidad para entregar pedidos el mismo día o incluso en pocas horas. Tiene más de 550 almacenes súper avanzados, con robots e inteligencia artificial, que hacen que todo funcione como un reloj.

Ahora imagina que esa tecnología se combina con las más de 1.000 tiendas que tiene MediaMarkt por toda Europa. El resultado sería un sistema donde puedes comprar algo online, recibirlo en horas, devolverlo en una tienda cercana o pedir ayuda en persona si tienes un problema. Es decir, lo mejor del mundo digital y del físico, todo junto.

El modelo híbrido: el as bajo la manga

Este modelo mixto, que combina lo digital con lo presencial, es justo lo que muchas empresas están intentando construir. Pero JD.com ya lo domina. Y con MediaMarkt, puede aplicarlo directamente en Europa.

Mientras tanto, Amazon se enfrenta a un reto. Aunque es líder en comercio electrónico, no tiene tiendas físicas ni ofrece servicio técnico o asesoramiento personalizado como MediaMarkt. Si JD.com logra aplicar su sistema en Europa, podría adelantarse en rapidez de entrega, experiencia del cliente y soporte técnico.

Y todo esto no es una suposición. JD.com ya ha dicho que piensa invertir fuerte en logística, mejorar los almacenes, usar inteligencia artificial y mantener los empleos. Incluso se ha comprometido a no mover la sede de MediaMarkt de Düsseldorf ni cambiar a los directivos. Todo indica que vienen con un plan claro y bien pensado.

Europa: un mercado clave

Europa tiene 450 millones de consumidores, muchos de ellos acostumbrados a comprar online, pero también a visitar tiendas físicas. Para JD.com, es una oportunidad enorme de crecimiento. Hasta ahora, su presencia en Europa era casi simbólica. Con esta compra, pasan directamente a jugar en primera división.

Pero hay más: esta operación forma parte de una tendencia más amplia. Solo en 2024, las empresas chinas invirtieron más de 8.000 millones de dólares en Europa, el doble que el año anterior. No es casualidad. China quiere tener más peso en la economía global, y el comercio minorista es una vía directa para conseguirlo.

¿Y qué pasará con MediaMarkt?

Desde fuera, la promesa es que MediaMarkt seguirá funcionando como hasta ahora, pero con más recursos, más tecnología y más capacidad de respuesta. La familia Kellerhals, que todavía controla el 25,35 % de las acciones, seguirá implicada. Esto da cierta estabilidad y asegura que el cambio será gradual, no una revolución de un día para otro.

Los trabajadores pueden estar tranquilos: JD.com ha dicho que se mantendrán los puestos de trabajo durante al menos tres años. Y para los clientes, probablemente llegarán mejoras: pedidos más rápidos, mejor atención y más opciones tecnológicas.

¿Qué significa esto para Amazon?

La pregunta es inevitable. Amazon ha sido el rey del comercio online durante años. Pero ahora tiene competencia real. Y no es una startup que empieza de cero, sino un gigante con músculo financiero, experiencia logística y una red de tiendas que ya está montada.

Esto podría obligar a Amazon a reaccionar. Tal vez acelerando su expansión física, mejorando sus tiempos de entrega o ofreciendo servicios que hasta ahora no tenía. En cualquier caso, la competencia es buena para todos: obliga a innovar, a mejorar los precios y a cuidar más al cliente.

¿Y para el resto del sector?

Este movimiento también pone en alerta a otras empresas del sector. Desde pequeñas tiendas hasta grandes cadenas, todos tendrán que repensar su estrategia. ¿Vale la pena seguir solo online? ¿Es momento de abrir tiendas físicas? ¿Cómo competir en tiempos de entrega o en experiencia de cliente?

Aquí es donde entra en juego la estrategia omnicanal: no se trata de elegir entre tienda o web, sino de integrarlas. Y para eso, hacen falta datos, logística inteligente y una visión clara del cliente. JD.com lo sabe, y por eso apuesta por este modelo.

Conclusión

La compra de MediaMarkt por parte de JD.com no es solo una gran operación financiera. Es una señal clara de hacia dónde va el comercio. Ya no basta con vender bien online o tener muchas tiendas. Lo que marca la diferencia es la capacidad de unir todo: tienda física, tienda online, logística rápida, buen servicio y una experiencia de cliente impecable.

Esto confirma algo que llevo tiempo viendo: el futuro del comercio no está en elegir entre canales, sino en combinarlos. Y quienes antes lo entiendan y se preparen, serán los que lideren el mercado en los próximos años.