Primafrio reduce un 15% su consumo energético aplicando inteligencia artificial en su logística

Estoy viendo cada vez más cómo la tecnología está ayudando a las empresas a trabajar mejor, más rápido y cuidando más el medio ambiente. Uno de los ejemplos que más me ha llamado la atención últimamente es el de Primafrio, una empresa que se dedica a transportar productos frescos y que ha conseguido algo impresionante: reducir su consumo energético un 15% gracias a la inteligencia artificial.

En este artículo te explico cómo lo han hecho, qué tecnologías han usado y por qué esto puede ser clave para el futuro del transporte y la logística.

¿Quién es Primafrio y qué hace?

Primafrio es una empresa que lleva muchos años transportando frutas y verduras desde donde se producen hasta los supermercados o centros de distribución, principalmente en Europa. Lo hacen usando camiones refrigerados, es decir, vehículos que mantienen los productos a una temperatura adecuada para que lleguen frescos a su destino.

Esto suena fácil, pero no lo es. Mantener estos camiones fríos consume mucha energía. Y si a eso le sumamos los almacenes también refrigerados, los gastos energéticos son enormes. Por eso, encontrar formas de usar menos energía sin afectar la calidad es fundamental.

¿Qué ha hecho Primafrio?

Primafrio ha participado en un proyecto llamado AgrarIA, donde varias empresas y centros tecnológicos se han unido para aplicar la inteligencia artificial a todo lo que tiene que ver con la producción y distribución de alimentos.

Dentro de este proyecto, Primafrio se ha centrado en cómo aplicar esta tecnología para:

  • Usar menos energía

  • Ser más rápidos y eficientes

  • Cuidar el medio ambiente

Y lo han conseguido usando algo muy interesante llamado gemelos digitales.

¿Qué es un gemelo digital?

Imagina que haces una copia exacta de un camión, pero no una copia física, sino una en el ordenador. Esa copia puede simular lo que pasa en el camión real: cuánta energía gasta, cuándo se enciende la refrigeración, qué ruta sigue, cuántas veces frena o acelera…

Esa copia digital permite probar ideas, hacer mejoras y encontrar errores sin tocar el camión real. Esto es un gemelo digital.

Primafrio ha usado estos gemelos para simular sus procesos y encontrar formas de mejorar la eficiencia. Gracias a eso, han bajado su consumo energético un 15%. Y además, los tiempos de respuesta han mejorado un 20%, es decir, reaccionan más rápido ante cualquier problema.

Más tecnología: automatización y datos en tiempo real

Pero no se han quedado solo en los gemelos digitales. También han incorporado herramientas que permiten saber en todo momento dónde están los productos, cuánta energía están usando o cuánto contaminan.

Una de esas herramientas se llama QueryEx, y sirve para:

  • Saber dónde está cada pallet (estructura donde se transportan los productos)

  • Medir la huella de carbono de cada envío

  • Tomar decisiones más rápidas y correctas

Todo esto permite que el transporte no solo sea más eficiente, sino también más transparente. Y eso es clave, sobre todo cuando los clientes cada vez piden más información sobre el origen y el impacto de los productos que compran.

Reducción de emisiones: menos CO₂

Además de gastar menos energía, Primafrio ha conseguido reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO₂), uno de los gases que más afecta al cambio climático.

En concreto, han bajado sus emisiones un 12%, lo cual no solo es bueno para el planeta, sino que también les ayuda a cumplir con las normas y objetivos que están pidiendo los gobiernos europeos.

¿Y cómo ayuda la inteligencia artificial en todo esto?

La inteligencia artificial, o IA, es como tener un sistema que aprende de lo que pasa y que propone ideas para mejorar.

Por ejemplo:

  • Puede predecir qué día se necesitará más transporte y así organizar mejor los camiones.

  • Puede analizar miles de datos sobre temperatura, rutas, consumo, etc., y detectar problemas antes de que ocurran.

  • Puede ayudar a organizar las cargas para que no se desperdicie espacio ni tiempo.

Gracias a la IA, muchas decisiones que antes se tomaban "a ojo", ahora se toman con datos reales y en tiempo real. Esto reduce errores, mejora la productividad y ahorra mucho dinero.

Beneficios para la empresa y el entorno

Todo esto no solo hace que Primafrio trabaje mejor. También les da una imagen de empresa moderna, responsable y preparada para el futuro. Y esto es importante porque:

  • Los clientes valoran cada vez más la sostenibilidad

  • Los gobiernos exigen cumplir ciertas normativas medioambientales

  • La competencia es cada vez mayor, y diferenciarse es clave

Así, invertir en tecnología no es solo una cuestión de eficiencia, también es una estrategia empresarial inteligente.

¿Qué pueden aprender otras empresas de este caso?

Lo más interesante del caso de Primafrio es que demuestra que la digitalización no es solo para empresas tecnológicas, sino que cualquier negocio puede aprovecharla.

Algunos aprendizajes clave son:

  • No es necesario cambiar todo de golpe. Puedes empezar por una parte del proceso.

  • Medir bien lo que haces te ayuda a tomar mejores decisiones.

  • Ahorrar energía y reducir emisiones no solo es bueno para el planeta, también lo es para tu bolsillo.

  • Invertir en tecnología puede mejorar tu posición frente a la competencia.

Conclusión

El ejemplo de Primafrio nos enseña que la inteligencia artificial puede marcar la diferencia en sectores tradicionales como la logística. Con pasos concretos, tecnología adecuada y una visión clara, es posible lograr mejoras reales que beneficien tanto a la empresa como al medio ambiente.

Hoy más que nunca, digitalizarse no es una opción: es una necesidad. Y hacerlo con cabeza, como lo ha hecho Primafrio, es el mejor camino para avanzar.