SOLUTRANS 2025 apuesta por los vehículos comerciales ligeros como motor de innovación y sostenibilidad

Si trabajas en el mundo del transporte, ya sabes que las ferias del sector no son solo escaparates. Son el lugar donde se marcan tendencias, se cierran negocios y se adivina hacia dónde va el mercado. Y eso es exactamente lo que ocurrirá en SOLUTRANS 2025, que se celebrará del 18 al 22 de noviembre en Lyon. Este evento, considerado como el más importante del vehículo industrial y urbano en Europa, viene este año con un foco muy claro: los vehículos comerciales ligeros, también conocidos como LCV.

Llevo años observando cómo este tipo de vehículos ha pasado de ser un recurso práctico a convertirse en un actor clave dentro de la logística, la movilidad urbana y el comercio electrónico. Y SOLUTRANS 2025 lo demuestra con datos, expositores, espacios nuevos y una agenda que va más allá de mostrar furgonetas.

Los LCV toman el protagonismo

Por primera vez, el evento reunirá a 15 fabricantes internacionales del segmento LCV en un mismo espacio. Nombres como Ford, Renault Pro, Toyota, MAN, Volkswagen, Kia o Stellantis estarán presentes, lo que da una idea del nivel que alcanzará esta edición.

Esta apuesta no es casual. Aunque el mercado vivió una desaceleración durante 2022 y 2023, ya en 2024 ha retomado el crecimiento. En Francia, por ejemplo, los LCV ya suponen casi el 20 % del total de vehículos nuevos que circulan. Es decir, uno de cada cinco vehículos que se venden pertenece a este segmento.

¿Por qué tanto interés en los LCV?

La respuesta está en cómo ha cambiado el transporte profesional en los últimos años. Hay tres grandes factores que están empujando la transformación:

  • La transición energética. Cada vez hay más presión para reducir emisiones y dejar atrás los combustibles tradicionales.

  • La digitalización de flotas. Ya no basta con tener una furgoneta; hay que saber cómo se usa, cuándo necesita mantenimiento, cuántos kilómetros hace y cuánto consume.

  • Los nuevos hábitos urbanos. Con el auge del comercio online y las entregas rápidas, las ciudades necesitan vehículos más compactos, silenciosos y no contaminantes.

Todo esto hace que los LCV estén en el centro de la conversación sobre el futuro de la movilidad y la logística.

Nace el "Universo VUL & Retail by SOLUTRANS"

Como respuesta directa a esta tendencia, la feria ha creado un espacio completamente nuevo: el Universo VUL & Retail by SOLUTRANS. Estará ubicado en el pabellón 6 y ocupará más de 500 metros cuadrados dedicados exclusivamente al mundo del vehículo comercial ligero reacondicionado.

¿Qué habrá allí? Una mezcla muy interesante de perfiles:

  • Profesionales que compran vehículos para sus negocios.

  • Empresas logísticas y gestores de flotas.

  • Compañías que reacondicionan vehículos para darles una segunda vida.

  • Startups tecnológicas que desarrollan soluciones de gestión, movilidad y reparto.

Este espacio servirá como punto de encuentro entre el mundo del producto físico (el vehículo) y todo el universo digital que lo rodea. Además, contará con un plató audiovisual para entrevistas, mesas redondas y debates sobre temas tan importantes como la experiencia del cliente, la digitalización o las nuevas reglas de las ciudades para los vehículos.

Los grandes retos de los vehículos comerciales ligeros

Aunque la presencia de marcas y expositores es muy potente, lo más interesante está en lo que se discutirá en los pasillos y escenarios. Y es que los LCV se enfrentan a retos importantes:

1. Electrificación y autonomía

Cada vez hay más modelos eléctricos, pero el gran desafío sigue siendo cuánto pueden recorrer con una sola carga. La autonomía es clave, sobre todo para empresas que hacen muchos kilómetros al día.

2. Costes de adquisición

Aunque los vehículos eléctricos tienen muchas ventajas, siguen siendo caros. Y eso es un freno importante, especialmente para autónomos o pequeñas empresas.

3. Pocas estaciones de recarga

A medida que se venden más furgonetas eléctricas, la necesidad de enchufarlas en lugares accesibles y rápidos se vuelve urgente. Sin una buena infraestructura, la transición se complica.

4. Nuevas alternativas como el hidrógeno

El hidrógeno será otro de los temas destacados. En la zona H2 de SOLUTRANS se hablará de esta tecnología, que podría ser una solución para ciertos tipos de flotas o trayectos más largos.

Tecnología para flotas más inteligentes

Además de los motores, los LCV están viviendo una revolución tecnológica. Cada vez se integran más herramientas digitales que ayudan a gestionar todo lo que ocurre con el vehículo:

  • Geolocalización. Saber en todo momento dónde está cada furgoneta.

  • Mantenimiento predictivo. Detectar posibles averías antes de que ocurran.

  • Rutas inteligentes. Ahorrar tiempo, combustible y evitar atascos.

Esta combinación de tecnología y logística está haciendo que los gestores de flotas trabajen con datos en tiempo real, lo que mejora la eficiencia y reduce costes.

E-commerce y reparto urbano: una pareja inseparable

Uno de los grandes motores del crecimiento de los LCV es el comercio electrónico. Cada vez compramos más desde casa y esperamos recibirlo al día siguiente o incluso en horas. Esto está haciendo que muchas empresas necesiten vehículos específicos para ese tipo de reparto:

  • Que sean compactos para moverse bien por las ciudades.

  • Que no hagan ruido, especialmente por la noche o en zonas residenciales.

  • Que no contaminen, porque muchas ciudades ya tienen zonas de bajas emisiones (ZBE).

En este sentido, SOLUTRANS 2025 mostrará muchos modelos diseñados específicamente para esta nueva forma de entregar productos, adaptados a los nuevos retos de la logística urbana.

Un punto de encuentro estratégico

Lo más importante de esta edición no será solo ver furgonetas. Será ver cómo se está transformando todo el ecosistema. Porque aquí no se trata solo de vehículos, sino de cómo se integran con la ciudad, con los sistemas digitales, con el medioambiente y con las nuevas necesidades de empresas y personas.

SOLUTRANS 2025 quiere ser el lugar donde se hable de verdad del futuro del transporte urbano. Por eso reunirá a fabricantes, distribuidores, startups, profesionales de la logística y responsables de flotas en un mismo lugar. Y eso es algo muy valioso, porque nos permite a todos entender hacia dónde se dirige el sector.

Desde mi perspectiva, esta feria debería marcar un antes y un después para los vehículos comerciales ligeros.

Porque no solo se trata de vender modelos nuevos, sino de plantear soluciones reales para los problemas actuales del transporte urbano.