Hay momentos en los que te das cuenta de que una herramienta lo cambia todo. Que no solo resuelve problemas puntuales, sino que reordena cómo trabajas, cómo decides y cómo creces. Eso es justamente lo que está ocurriendo en el sector logístico con el uso de la inteligencia artificial. Y no, no es un concepto futurista. Está pasando ahora mismo, y lo están liderando empresas que han entendido que para avanzar no hay que correr más, sino moverse de forma más inteligente.
Uno de los mejores ejemplos que he visto últimamente viene de la mano de Transportlive, una compañía tecnológica que no se ha limitado a hacer lo que todos ya hacen, sino que ha creado una solución que realmente transforma cómo funciona una flota de transporte. Y lo ha hecho con algo muy concreto: un algoritmo llamado Trafficlive que aplica inteligencia artificial de verdad, de esa que aporta resultados visibles desde el primer momento.
Del problema a la solución: por qué el transporte necesitaba un cambio
Quien haya trabajado en logística sabe que no hay margen para errores. Los tiempos ajustados, las rutas cambiantes, los costes que suben y la presión constante del cliente hacen que cualquier decisión mal tomada afecte a toda la cadena.
En medio de todo esto, muchas empresas siguen funcionando con herramientas que no están preparadas para este nivel de complejidad. Excel, programas que no se entienden entre sí, sistemas que solo informan pero no ayudan a decidir. Es como intentar dirigir un avión con los mandos de un coche.
Por eso, cuando vi cómo trabaja Trafficlive, me di cuenta de que estamos ante una nueva etapa. Una forma completamente distinta de gestionar una flota. Porque no se trata de tener más datos, sino de que esos datos sirvan para actuar mejor y más rápido.
Qué es exactamente Trafficlive
Trafficlive es un algoritmo desarrollado por Transportlive, una empresa que nació con una visión muy clara: usar la tecnología para optimizar rutas, tiempos y costes en tiempo real. Nada de simulaciones, nada de informes que llegan cuando el problema ya ha pasado. Aquí todo ocurre mientras las cosas están sucediendo.
La clave está en que este sistema no solo analiza lo que ocurre, sino que predice lo que va a pasar y propone soluciones antes de que el problema aparezca. Y eso, en transporte, es oro puro.
El proyecto nació con el impulso de Carlos Alfaro y Victoria Torralba, quienes desde el primer momento apostaron por unir inteligencia artificial, automatización y análisis predictivo en una sola plataforma. Hoy, esa apuesta los ha llevado a ser uno de los referentes en Europa en este ámbito.
Un caso real: cómo lo está aplicando Primafrio
Hablar de tecnología es útil, pero mucho mejor es ver cómo se aplica en la vida real. Y ahí entra Primafrio, uno de los grandes operadores logísticos internacionales, con más de 3.000 camiones y una red de transporte de mercancías a temperatura controlada que cubre media Europa.
Antonio Garre, director de Sistemas del Grupo Primafrio, deja claro por qué han dado este paso.
El reto: demasiados datos, poco control
Primafrio se encontraba con el típico problema de las grandes flotas: muchísima información, pero poco aprovechamiento real. Datos de carga, disponibilidad, rutas, horarios… todo estaba ahí, pero no había una forma ágil y eficaz de utilizarlo para tomar mejores decisiones.
Y eso les estaba limitando. Porque aunque tuvieran buenos camiones y una gran organización, faltaba una herramienta que conectara todo y les diera un mando de control real.
La solución: integración fluida, plataforma intuitiva
Lo que más valoraron de Trafficlive fue que no era una plataforma complicada ni cerrada. Todo lo contrario. Se integró fácilmente con sus sistemas ya existentes y ofreció funcionalidades que marcaron una diferencia clara desde el inicio: rutas optimizadas en tiempo real, seguimiento en directo, capacidad para reorganizar cargas y recursos de forma automática.
Esto les permitió ajustar los trayectos de sus camiones casi al minuto, mejorar el uso de sus recursos y responder mucho más rápido cuando algo no iba como estaba previsto.
El proceso: análisis, adaptación y formación
La implementación no fue algo que se hiciera a ciegas. Primero se hizo un análisis a fondo de cómo funcionaba Primafrio, y después se adaptó Trafficlive para que encajara en su forma de trabajar.
Además, el equipo de Transportlive acompañó el proceso de formación, asegurándose de que todos los implicados supieran sacarle el máximo partido desde el primer momento.
Los resultados: más agilidad, menos costes
Lo que más destaca Antonio Garre es que ahora pueden asignar cargas y rutas con una agilidad que antes era impensable. Esto se traduce en un servicio más rápido y fiable para sus clientes, una reducción notable de costes y una capacidad de reacción mucho mayor.
En un entorno como el del transporte internacional, donde cualquier imprevisto puede costar miles de euros, esta agilidad es una ventaja competitiva enorme.
No es solo una herramienta, es un nuevo enfoque
Lo interesante de todo esto no es solo que Trafficlive funcione. Es que representa un cambio de mentalidad. Pasar de trabajar con herramientas reactivas a tener un sistema proactivo. De esperar a que ocurra algo para actuar, a anticiparse antes de que pase.
Y eso cambia todo. Porque no se trata solo de ahorrar dinero, sino de ofrecer un mejor servicio, de cuidar mejor los recursos y de tener equipos que pueden centrarse en lo importante en lugar de apagar fuegos todo el día.
Una colaboración que va más allá del software
Otra cosa que me llamó la atención es cómo se ha gestionado la colaboración entre Primafrio y Transportlive. No ha sido una relación de cliente-proveedor típica. Ha sido un trabajo conjunto, con comunicación constante, con un equipo técnico que se implicó de verdad en entender las particularidades del negocio de Primafrio y en adaptar la herramienta hasta que encajara como un guante.
Esto es clave. Porque por muy buena que sea una solución tecnológica, si no se adapta a la realidad de cada empresa, acaba siendo una carga más que una ayuda.
La digitalización ya no es una opción
Y aquí viene el mensaje más claro de todos: digitalizarse ya no es algo opcional. No se trata de si te gusta la tecnología o no. Se trata de que el sector del transporte está evolucionando, y quien no dé el paso se va a quedar atrás.
Trafficlive es solo un ejemplo de cómo se puede hacer bien. De cómo una empresa tecnológica puede aportar valor real a una operadora logística. De cómo la inteligencia artificial puede dejar de ser una palabra de moda y convertirse en una herramienta que mejora el trabajo cada día.
Conclusión: transformar el transporte es posible, si sabes por dónde empezar
Lo que me queda claro tras conocer este caso es que sí se puede transformar el transporte, y se puede hacer desde dentro, con soluciones pensadas para los problemas reales.
No hace falta reinventarlo todo. Basta con identificar qué procesos necesitan mejorar, qué decisiones pueden automatizarse y cómo se puede usar la información para trabajar mejor.
El caso de Primafrio con Trafficlive es un ejemplo perfecto de cómo hacerlo: una necesidad clara, una herramienta bien desarrollada y una colaboración estrecha entre quienes conocen el problema y quienes saben cómo resolverlo.
Así que, si tú también estás en el sector logístico y sientes que tu sistema actual ya no da más de sí, tal vez ha llegado el momento de dar el salto. No por seguir una moda, sino por mejorar de verdad.